DETALLES DE LA PACHAMANKA
Los Aderezos: Para las carnes rojas: el perfume y el sabor lo ponen el chincho, huacatay y la hierbabuena. La personalidad viene de los diversos ajíes especialmente. La frescura viene de especies perfumadas que le dan el sabor inconfundible.
Las Humitas: En su tradicional presentación individual en panca de choclo, amarradas con fibras de panca, no se debe utilizar pita o hilo.
Las saladas: pasta jugosa de maíz tierno, manteca, queso.
Las dulces: pasta jugosa de maíz tierno, azúcar, clavo y canela, pasas y si quieres un poquito de anís.
Las Papas y Camotes. Las mejores papas, según los expertos, son las variedades de tomasa y huayro, si se utilizan papas amarillas estas deben estar colocadas sólo en la parte superior. Los camotes deben ser pequeños, alargados y asoleados.
El curado de las piedras. Hay quienes escogen las piedras del río, deben ser por lo general lo más chatas posible y luego las ponen a remojar con agua y sal, de esta manera no se quiebran y mantienen más tiempo el fuego en sus entrañas.
La Chapla. Registramos que la mejor leña para calentar la pachamanka, hoyo y piedras es la chapla, ramas de eucalipto secas.
Las fechas y la cosecha. La tradición y la cosmovisión indicaba que la pachamanka era el centro festivo de la temporada de cosecha y siembra en la sierra, es decir entre Febrero y Marzo en algunos lugares y en Mayo y Junio en otros. Pero con el adelanto tecnológico de los abonos y riegos agrícolas controlados, se han multiplicado las posibilidades agrícolas para cada uno los diferentes productos, así que ahora podemos disfrutar de este festín terrenal prácticamente todo el año.